COMO AUTOMATIZAR BIEN UN EDIFICIO

 

Tu, administrador, tus vecinos, y tu comunidad están seguros que quieren automatizar el edificio? 

Si? 
Bueno, está bien

Entonces, empecemos...: 

Seguramente está decisión está motivada principalmente por el factor pesos (Dinero)...

Y está bien, tienes razón.

Un servicio de vigilante (legal) 24 horas, en dos o tres turnos en Colombia, está por el orden de los 15 millones de pesos al mes (+-)...,eso es como 180 millones al año, y por la normativa del ajuste de horas laboradas que va en descenso en nuestro país, este valor tiende a subir 
precipitadamente. 

Además, hoy en día las nuevas tecnologías de comunicación, seguridad y la famosa IA (inteligencia artificial) permiten automatizar un edificio completamente, y prometen prestar seguridad aún sin la presencia ese querido y buen vigilante que lleva años en nuestro edificio (incluso desde su construcción).
 
Sin embargo ese salto de la seguridad física (humana) a la nueva seguridad electrónica (Automatización), tiene unos cambios importantes de forma y de fondo sobre la copropiedad, la gente, la forma en que actuamos como comunidad y en definitiva la forma en que vivimos

Antes de entrar en materia quiero aclarar que este blog no busca desanimar para que la propiedad horizontal no evolucione tecnológicamente, o que se abstenga de su iniciativa de cambiar el tipo de seguridad que recibe, ya que es obvio que nuestra sociedad y la época en la que vivimos lo requiere y más allá, lo exige

De ninguna manera quiero desalentarlos; de hecho la idea de este texto es motivar a qué esa transición suceda lo más pronto, Pero eso sí, con la conciencia de que las cosas van a cambiar y si no se hace bien, desafortunadamente cambiarán, pero para mal...
 
Primero que todo hay que considerar que ese buen hombre (s) que han servido para el conjunto durante tanto tiempo se deben ir, o en el mejor de los casos uno de ellos se puede quedar, pero con otras condiciones. Ese ligero cambio que seguramente está motivado por los altos costos que ya calculamos, es la base de la adaptación que debemos asumir para avanzar hacia la modernidad

Entonces cómo Automatizar mi edificio "sin morir en el intento"? 

El proceso no es fácil, pero aquí van unas máximas que pueden ayudarlo a tomar (o no) está decisión
 
1. Decisión de todos: 

Dada la magnitud de cambios que se avecinan, es fundamental que TODOS o al menos la inmensa mayoría de los habitantes del edificio estén de acuerdo con la automatización. Es claro que una, dos o mas personas que no estén de acuerdo serán la manzana de la discordia y seguramente serán el foco de dificultades en el manejo de esos nuevos protocolos y sistemas tecnológicos, lo que en ultimas puede desencadenar en fallas y vulnerabilidades de seguridad que afectarán a TODOS también.
 
Por ello diré que es de todos la decisión, de todos el riesgo y de todos la RESPONSABILIDAD

2. Que va a cambiar aquí:

Hoy en día la presencia de nuestra fuerza de hombres de seguridad (vigilantes) es a veces imperceptible y como casi todo en nuestras vidas no se notará si no hasta que se pierda, por que si bien solo vemos día a día a ese señor sentado en la recepción; ese hombre hace más cosas de lo que parece, por lo tanto si vamos a automatizar nuestro edificio, hay que tomar atenta nota de que es lo que realmente hace ese señor ahí, para saber como se reemplazarían y mejorarán todas y cada una de esas cosas.

Además hay que entender que de ahora en adelante cada uno de nosotros será el vigilante de nuestro edificio y por lo tanto todos tendremos tareas por hacer

3. Por donde empezar:

Primero que todo seamos francos, la tecnología no lo hará todo por nosotros, si o si necesitamos un humano en nuestra copropiedad para tareas básicas como sacar la basura, atender a los señores que leen los medidores de los servicios públicos, hacer aseo, jardinería, recibir paquetes grandes, etc. Por que todavía no hay robots para eso.

Afortunadamente tenemos la primera opción de proponer ese trabajo a nuestro mejor vigilante, ese que nos conoce y conoce nuestro edificio, o en últimas usar una empresa que asigne a un todero o aseadora que durante el día o por lo menos por algunas horas, nos pueda ayudar con todas esas actividades

Resuelto lo básico del aseo y esas "pequeñeces" el siguen paso para empezar con nuestro diseño de automatización es pensar como los malos..., si!, como ladrones. Solo con esto vamos a poder ver nuestro edificio de otra manera y será más evidente lo que hay que cuidar y como hacerlo

Y no solo se trata de seguridad, debemos considerar las comodidades que perdemos al automatizar y como mitigar esa pérdida de confort cuando se nos vaya nuestro querido vigilante. Pensemos en el simple acto de abrir la puerta lo cual será nuestro trabajo y para ello debemos ser conscientes que la AUTOGESTIÓN será una palabra que usaremos todos los días de aquí en adelante.
 
No se oye tan fácil por eso mi humilde recomendación es no hacerlo solos, todo este cambio de lo humano a lo automático requiere de un profesional con experiencia, alguien, o una empresa seria que ya haya pasado por eso, lo haya hecho en otras copropiedades y lo haya hecho bien, para que no se nos escape nada. Deberíamos apoyarnos en alguien que nos guíe en el marco de lo tecnológico sobre el riel de la seguridad para no caer en la mediocridad de la protección básica, que en últimas y en la línea del tiempo se verá reflejado en situaciones de inseguridad nada agradables, que seguramente nos llevarán a replantear esa automatización inicial y con ello a incurrir en más gastos, que era justamente lo que no queríamos. Incluso muchas veces es mejor pagar un diseño con sus respectivos términos de referencia, eso nos permitirá comparar "manzanas con manzanas"

4. Cosas a tener en cuenta:

Ya sin vigilancia humana entrar y salir del edificio será otra cosa, de hecho al principio puede generar temor y ansiedad en los residentes pero con buenas herramientas se puede manejar. Por ejemplo una puerta doble (esclusa) ayuda para que si algo no está bien al entrar y salir a pie del edificio, podamos resguardarnos en una "cabina de seguridad". Incluso el manejo de domiciliarios será más fácil si usamos una doble puerta peatonal por qué eso nos ayudaría a poner aislado a ese desconocido antes de abrirle la puerta para recibirle el paquete. 

Otras puertas internas como las del parqueadero el gimnasio y zonas comunes deberían tener también un sistema de registro y control. Hay que dificultar el tránsito por el edificio para aquellos que no son residentes, o si no tienen el elemento de control como token rostro o clave (los malos) no van a poder moverse por donde quieran

Cosas sencillas como una película de seguridad en la puerta o ventana de nuestra propiedad horizontal nos dejan ver hacia afuera antes de salir solos, eso para ver si nuestro entorno es seguro (que es lo más importante ahora)

En carro es otra cosa, debemos abrir la puerta pero sin bajarnos del carro, piense en la noche si llega tarde... Lo último que quiere es bajarte del carro para abrir, no?

Afortunadamente existen motores y equipos que liberan y abren las puertas rapidamente y estos pueden ser controlados por botones tipo llavero, TAG de proximidad, incluso cámaras de placas, aunque estas últimas tienen sus limitaciones, pero en fin, hay varias opciones.
 
Las comunicaciones son importantes, por eso hay que pensar en quien va a atender a un visitante, ese que no tiene tarjeta, clave, rostro registrado o botón para abrir. Para ello hay sistemas con pantallas que identificarlos e incluso dejan abrir puertas desde los apartamentos. Aún mejor, pueden ser usados servicios en la nube que operan desde el celular y desde cualquier lugar del mundo. Eso sí¡, su uso es su responsabilidad, recuerde que todo los que ud controle queda "a su nombre", es decir que si le abre a la persona equivocada es su culpa y todos lo sabrán por qué todo queda registrado en el sistema ya sea por grabaciones o informes que se pueden descargar.

5. Y como reemplazamos al que vigilaba permanentemente?:
 
En la práctica ya podemos reemplazar los cinco sentidos de un guardia con equipo. Aquí algunos ejemplos.
 
Para Oir: Usamos sensores de ruptura de vidrio cámaras con audio y otros elementos que pueden escuchar lo que pasa en zonas comunes y transmitirlo a los residentes.
 
Oler: Hay dispositivos que detectan la presencia de humo, monóxido de carbono y otros agentes que representan riesgo para las personas.
 
Sentir: Hay sensores de puerta abierta vibro sensores, acelerómetros, sensores de humedad o inundación, cerca eléctrica, barreras perimetrales y otros que protegen como alguien que siente. Y obvio lo pueden manifestar.
 
Hablar / Comunicarse: A punta de sirenas se puede hacer ruido para avisar con equipos de red se transmite hacia celulares y App. Y asi todos los residentes pueden saber lo que pasa 
con sus sistemas y lo que ellos detectan en seguridad.
 
Gusto: Con este sentido no hay nada que hacer, la tecnología no ha llegado tan lejos, y en seguridad creo que no es muy relevante :)
 
Y hay otros factores como la energía que no es uno de nuestros cinco sentidos, pero vaya quelo debemos tener en cuenta! ...

Por que si todo es electrónico que pasa si se va la luz? 

Si tenemos planta eléctrica el problema no es tan grave, pero si no la hay hay que pensar en un sistema de soporte eléctrico con ups inversores, celdas solares o cualquier otra cosa que pueda suplir la energía de nuestros sistemas mientras regresa el fluido eléctrico

Ver: Con cámaras y sensores todos los residentes podrán ayudar a cuidar el edificio ya que desee el sistema más barato hasta el más costoso ya sube a internet imágenes videos y señales que se puedne ver desde el celular o el computador... Aunque seamos sinceros, eso pasa al principio, a la gente se le olvida que tiene que "ayudar a cuidar" y las cámaras y los otros sistemas pasan a un segundo plano.... Es por eso que siempre hay que tener un plan B 

6. El plan B. Monitoreo externo:

A este punto parece que ya hemos pensado en todo, Pero siempre es recomendable que alguien nos ayude desde la distancia, para ello existen centrales de monitoreo que trabajan
7X24 / 365 y que supervisan todo este equipo que hemos instalado, ellos revisan las cámaras, atienden las señales de alarma , incluso pánico y en general nos ayudan a cuidar las zonas comunes de nuestra copropiedadIncluso algunas tienen servicios de reacción y respuesta con motorizados que si bien no están en el edificio se rápidamente hacia este desplazan rápidamente para asistir ante cualquier emergencia

7. Para no perder el confort:

Desde luego la idea de automatizar nuestro edificio no es perder comodidad y como parte de las tareas que tenía el vigilante, hay que pensar en prender luces lo que se dará en adelante con sensores de movimiento temporizadores o relojes, Y si nuestro extinto guardia movía plataformas activaba bombas o máquinas, no tenemos otra opción que buscar mecanismos electrónicos que continúen estas tareas, eso sí, con nuestra autogestión

8. En seguridad nada sobra:

La administración, el asesor externo y en general la comunidad pensaron en todo lo necesario para las áreas comunes, sin embargo no está de más que cada uno de los residentes piense en su casa o apartamento como una isla que también debe proteger. Nunca sobra la puerta de seguridad, la buena chapa, los seguros para las ventanas y por qué no la alarma y las cámaras de uso privado

Y ya que todo ha cambiado no nos olvidemos de los protocolos. Ahora es distinto el registro de visitantes, el manejo de llaves que ya no se puede dejar en portería, la correspondencia, etc. Incluso es probable que tengamos que modificar nuestro manual de convivencia, incluir multas por mal manejo de los sistemas e incluir los nuevos equipos en las pólizas de áreas comunes

9. Gastos Ocultos:

Además de la inversión en tecnología la cual seguramente se verá compensada en la línea del tiempo por el ahorro que tuvimos al suprimir vigilancia humana, hay que considerar esas cosas que antes no pagábamos y ahora sí.
 
Por ejemplo necesitamos un buen canal de internet, ojalá dos para tener redundancia de las comunicaciones, para que nunca quedemos sin control o monitoreo de nuestra  automatización

Los equipos están en garantía algún tiempo, pero seguramente requerirán mantenimiento y bolsa de repuestos para garantizar su buen funcionamiento. Lo más inteligente es tener un contrato para eso, pero por favor, con una empresa seria.
 
El todero va o va, seguramente el costo ya está calculado porque este reemplazar al vigilante, la aseadora y el jardinero, pero también se debe considerar mes a mes
 
La póliza de áreas comunes va a subir por el nuevo equipamiento tecnológico para seguridad.
 
10. Tiempo de implementación:

Hay que ser conscientes que la automatización bien hecha toma tiempo y que naturalmente habrá un periodo de adaptación. Todo este proceso debe suceder con calma, sin afanes 
garantizando que todos los protagonistas de esta nueva era de seguridad tecnológica en el edificio entiendan y manejen su autogestión a la perfección. Es por ello que para adaptarnos, es recomendable tener al vigilante y a la automatización simultáneamente al menos por un 
tiempo, para que el día cero no sea traumático para nadie

11. Más consejos: 

Ojo, una sola persona residente o visitante de nuestro edificio que tenga alguna discapacidad visual cognitiva o física, nos obliga a implementar soluciones distintas o complementarias ya que la inclusión debe ser parte del diseño de nuestra automatización

Como la automatización habla de zonas comunes no olvidemos lo que nos pertenece y que dejamos en esas zonas cada dia, me refiero a los vehículos que deben quedar bien asegurados, al igual que las bicicletas que son el dolor de cabeza de las empresas de automatización por que modalidades de robo como el tipo taquillazo (que son robos muy rápidos) no dan margen de maniobra para evitar esas pérdidas. Incluso nuestros depósitos deberían tener seguridad adicional y todo aquello que representa valor para alguien, como cuadros muebles decorativos etc, deberian ser bien asegurados o protegidos.

Lo barato sale caro. Precisamente todo este auge tecnológico ha traído a nuestro alcance todo tipo de marcas en distintas calidades. Las decisiones que se tomen al respecto deben ser bien comparadas debido a que una sola pieza de este rompecabezas de equipos - sistemas, puede ser el talón de Aquiles o el dolor de cabeza en nuestra nueva automatización por el mantenimiento excesivo que requiera o su necesidad de cambio rápido por una pieza mejor, lo que es más y mas que dinero que se pierde

Y desde luego se debe garantizar CALIDAD en la mano de obra, los materiales y los equipos que se utilicen, los cuales deberían cumplir normativas retie, retilab, ritel, onac y otras aplicables en la materia. Incluso bomberos tiene algo que decir al respecto sobre la evacuación y señalización. Y no olvidemos que ahora las puertas automatizadas se deben certificar y tanto el ascensor somo otras zonas de acceso, deben contar con las medidas y equipo necesarios para su uso de emergencia en caso de evacuación.

En conclusión al automatizar una copropiedad si que aplica la frase "lo barato sale caro" ya que cualquier detalle que no se considere dentro del proyecto de automatización se verá reflejado cuando menos en sobrecostos para su complemento y en el peor de los casos en situaciones de seguridad incluso muy graves debido a puntos ciegos, áreas descubiertas y otras tipificaciones de seguridad que solo se conocen cuando suceden hechos vandálicos o de hurto.

Finalmente pensemos que hoy somos los que habitamos nuestro edificio, pero el tiempo pasa y cualquier solución que se implemente debe ser pensada a futuro, para facilitar su actualización y soporte. El solo hecho de que un nuevo vecino llegue implica que este se debe aceptar la automatización como se diseñó y se debe capacitar en su manejo.

Espero que este texto le haya ayudado a abrir su mente y sobre todo a tomar una buena decisión de como cuando y con quien hacer la automatización de seguridad para su propiedad horizontal. Gracias por leer.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario